viernes, 8 de febrero de 2013

América Latina en el 2013: breve análisis de la situación


Chávez y el futuro del ALBA, narcotráfico y crimen organizado, dependencia del exterior para el crecimiento y necesidad de progreso en democracia son algunos de los aspectos más importantes que siguen pendientes en nuestras agendas

Pensar en términos de lo que es casi un continente, resulta un tanto arriesgado para hacer una prognosis conjunta. Pero sí es cierto que podemos dar algunas pinceladas al respecto que a buen seguro señalen las características básicas de nuestro futuro inmediato. Lo latino no es tanto una unidad si no una diversidad de realidades económicas, sociales, culturales e incluso raciales. De esa diversidad es de donde parte nuestro comentario. Un año que de momento se presenta con bastantes interrogantes: Chávez y el futuro del ALBA, narcotráfico y crimen organizado, dependencia del exterior para el crecimiento y necesidad de progreso en democracia son algunos de los aspectos más importantes que siguen pendientes en nuestras agendas.

En primer lugar hay que señalar que el tema de las drogas y el narcotráfico continuará siendo determinante de buena parte del territorio y sobre todo de sus políticos, sus elecciones e instituciones. No tan solo por los grandes clientes: Estados Unidos y Unión Europea, sino sobre todo por lo que implican de consumo y tráfico. No olvidemos, por ejemplo, que Venezuela es el país desde donde llega a la UE el 75% de la droga, lo cual implica corrupción en las alturas y eso alcanza a buena parte del ejército y a cargos políticos. La situación de México está lejos de ser superada y continúa vigente ocupando una amplia zona del norte del país, condicionando también todas las instituciones públicas, el ejército y la policía. En otro sentido, si se quiere contrario, surgen iniciativas de legalización de la droga. En el 2012 los presidentes de México, Honduras, Costa Rica y Belice hicieron un llamado a la OEA para que se estudie la legalización de la droga, también en otro momento el de Guatemala, o al menos de una parte, Uruguay ahora con el presidente Enrique Mujica. La evolución del tema/problema de la droga marca la política, pero también las tendencias económicas y sociales de buena parte de América Latina. Por afinidad problemática deberíamos añadir aquí los temas como la violencia, cada vez más presente en todos los países y donde los de América Central, El Salvador, Honduras o Guatemala se van disputando el nefasto privilegio de ser el número uno a nivel mundial. Menos conocidos pero no menos importantes: la trata de personas, prostitución, venta de órganos, violencia familiar y pandillas. Este submundo social es sin duda alguna el principal negocio de buena parte de la región y marca y condiciona su devenir político y económico. Seguirá siendo un tema básico en la región, aunque nadie cree que existan soluciones claras, contundentes y definitivas sobre el mismo y menos a corto plazo. Pero aparecerán propuestas parciales que pueden representar algún adelanto, aunque no importante, estamos ante un problema que ya se ha convertido en estructural.

Existe una posición de liderazgo en América Latina que hoy en día está sin duda protagonizada por Brasil. Uno de los denominados BRICS por el acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Definidor de los grandes países de dinámica de crecimiento más importantes del mundo, lo que diseñara a un futuro no tan lejano una distribución del poder mundial diferente del que hemos conocido hasta ahora. Nótese que son uno en Europa, uno en América Latina, uno en África y dos en Asia, precisamente los más poblados, entre los dos últimos cerca de la mitad de la población mundial. Pero esta posición de Brasil está siendo alcanzada y puede que superada por otro gigante: México, con una economía fuertemente diversificada e integrada principalmente con USA y con el entorno más inmediato del istmo centroamericano (recordemos los intentos de generar un desarrollo común con el Plan Puebla-Panamá). Tiene empresas fuertemente competitivas, no olvidemos que Carlos Slim es el hombre más rico del mundo. Una economía basada en un estímulo a la libre competencia que el cambio al PRI no parece que vaya a menguar. Y un sistema financiero saneado. Mientras Brasil debe realizar un proceso de reestructuración y asumir sus grandes logros como la lucha contra la pobreza. México se encuentra con una dinámica totalmente lanzada. Dos líderes continentales en posiciones diferentes pero muy importantes a nivel incluso mundial.

El antiguo líder, Argentina, se halla un tanto rezagado hoy en día con tasas de crecimiento menores, país volcado a la exportación y por tanto dependiendo de la demanda de sus productos básicos como carne y trigo que hoy está variando sensiblemente hacia la soja, incluyendo agroindustria y que se espera que con la lenta recuperación europea tome un nuevo impulso. Un país que solo hay que ver el sistema ferroviario creado por los ingleses para dirigir los productos de la Pampa hacia el puerto de Buenos Aires. El populismo peronista que puede significar cualquier cosa desde el seudofascismo populista, hasta una especie de socialdemocracia populista. Realmente líderes del justicialismo han sido de todo incluyendo grandes corrupciones como las de Menem. Hoy deben replantearse muchas cosas, desde si finalmente se irá a un puerto de aguas profundas en San Antonio-Bahía Blanca a si se sigue con la feria agrícola como máximo exponente del país y, en medio, las maniobras típicas que utilizan todos, desde los militares hasta los justicialistas, como las expropiaciones o las Malvinas, para entretener a la población. Dinámica menor y muchos asuntos pendientes, incluyendo el cono sur (Mercosur) y las alianzas con el ALBA.

Tenemos un eje Pacifico que está tomando mucha importancia, superando el antiguo pacto andino que nunca funcionó, hoy se aúna el crecimiento de Chile, Perú, Colombia y México. Todas ellas economías muy dinámicas que seguirán creciendo en los próximos años. Los más recientes en incorporarse como Perú le falta mucho para que el crecimiento se extienda a todas las capas de población. Téngase en cuenta la gran cantidad de población india. Pero las fuertes tasas de crecimiento pueden llegar a superar las tradicionales barreras entre los indios y los mestizos (es difícil hablar de una población blanca, que si bien la hay no es cuantitativamente significativa). Hay movimientos de integración de sus economías. Por ejemplo, las minas de la antigua Southern Cooper Corporation en Perú hoy son mexicanas y sus sistemas financieros tienden a ser altamente relacionados. Grupo dinámico e importante que seguirá con altas tasas de crecimiento mejorando su relación y complementariedad.

Otro grupo importante es el liderado por Venezuela con el Alba .Ahí se espera un freno importante en su evolución. La política del socialismo del siglo XXI es difícil de mantener inclusive para los propios venezolanos, donde un 85% de la población rechaza las subvenciones a terceros países, sobre todo mientras la pobreza en la propia Venezuela es aún tan importante. Venezuela, con graves problemas internos, será el país, junto con El Salvador, que menos crecerá este año en toda América Latina. De hecho, es posible que se hable del fracaso del modelo y, continuando o no el chavismo, haya que dar un fuerte golpe de timón. El fracaso del grupo Alba pondrá en apuros seguramente a la isla cubana, hoy subvencionada con el petróleo de Venezuela (más de 100.000 barriles diarios ya a Dominicana más de 30.000), lo que forzará a aperturas más rápidas e importantes para evitar el estrangulamiento de su economía. Del grupo Alba, destacar Bolivia, que continúa su crecimiento fundamentado una vez más en sus propios recursos naturales. Venezuela debe realizar importantes cambios estructurales, su política de subvenciones es socialmente aceptada por los estratos más pobres de la población pero no hay tantos procesos generadores de desarrollo y por tanto de empleo como cabría desear. Muchos indicadores de salud, educación y asistencia social han sido mejorados en estos años. Pero en otros aspectos la situación ha empobrecido a amplias capas de población o, como me decía un taxista, antes comprarme un traje equivalía a al ingreso de medio mes hoy necesito dos meses y medio. Más de un 25% de las empresas han desaparecido en estos años. La población y las actividades que generan crecimiento han disminuido en forma muy importante y el Estado no lo puede sustituir. Los precios crecen y el desencanto especialmente entre amplias capas medias de población crece.

En el istmo centroamericano el crecimiento no parece tan importante, sigue siendo desigual y marca un futuro diferente en la zona que no acaba de avanzar en su integración, lo que se observa claramente en la poca importancia de su organismo integrador el SICA. Panamá seguirá con su crecimiento pero deberá comenzar a trasladar sus efectos a todo el territorio en un enfoque de auténtica política territorial, hoy muy polarizado en su capital. Costa Rica mantendrá aún una tasa de crecimiento significativa, pero se enfrenta un año más a superar su propia burocracia, la sala 4° y la Contraloría representan el “sumun” de una burocracia excesiva y costosa y la situación de unas infraestructuras que pueden llegar a colapsar el país por lo poco desarrolladas, lejos de las necesarias en un país que ha conseguido alcanzar tan altos índices de desarrollo turístico. Panamá y Costa Rica continuarán siendo los menos centro americanistas del istmo. Nicaragua sigue con su crecimiento especialmente el turismo en San Juan del Sur y a la espera de si lanza el proyecto de rio San Juan hasta el Pacifico creando otra alternativa al canal de Panamá. De todas formas su dependencia de Venezuela cuestiona su sostenibilidad. En el resto, El Salvador una vez más reúne un nuevo record al ser el país que menos crecerá en América Latina junto con Venezuela. Con problemas básicos de violencia, narcotráfico y estructuras poco atractivas para la inversión no presenta síntomas de mejora. Su calificación de la deuda es una de las más bajas cerca de los bonos basura argentinos. El futuro es problemático y este año, de campaña para las presidenciales del 2014, donde ya se apunta un empate entre ARENA y FMLN puede suceder de todo menos estímulos claros al crecimiento. El crecimiento se espera en el denominado “asocio para el crecimiento” con los EEUU y el nuevo proyecto de Fomilenio en la autopista sur para fomentar principalmente el turismo en la costa, bastante poco desarrollada en este sentido. Otras alternativas de candidaturas como la del ex presidente Tony Saca con su partido Gana y sus posibles alianzas, parecen prepararse precisamente para romper la excesiva polarización.

En conjunto, unas tendencias al crecimiento positivas en toda Latinoamérica con pocas excepciones. Pero también la necesidad de enfocarse en determinados puntos básicos para garantizar la sostenibilidad del progreso. Ir superando la excesiva dependencia en muchos casos del exterior, potenciar las reformas institucionales sólidas que desarrollen la democracia en un ámbito de independencia de poderes, fortaleza y transparencia de los mismos, una necesaria redistribución de la renta que revierta el crecimiento hacia una mayor parte de la población, necesidad de seguir con políticas de reducción de la pobreza en base al desarrollo económico y no al subvencionalismo, una necesidad de incrementar la relación Sur-Sur, comercial pero también en el ámbito educativo, sanitario y cultural. Un crecimiento del indigenismo, que en muchos países representa una mayoría de la población, que debe integrarse al conjunto, del que han estado apartados, para mejorar sus capacidades de desarrollo conjunto. Y como corolario señalar la necesidad de un fortalecimiento de la sociedad civil como autentico contrapeso de los poderes fácticos y para la creación de un soporte democrático popular. En definitiva, una sociedad más enfocada en una relación entre sí que no solo a mercados foráneos. Una percepción en general optimista, aunque queda mucho trabajo por hacer sobre todo desde la perspectiva de la democracia, la transparencia, la participación, el desarrollo sostenible y el alejamiento de la pobreza.

Frederic Miralles

No hay comentarios:

Publicar un comentario